lunes, 22 de enero de 2018

Análisis de los factores internos

PARTE II. Análisis de los factores internos

          


  La UEP Colegio San José atiende dos niveles de Educación Básica: Primaria de 1º a 6º grado y Media General: de 1º a 5º año. Para el año escolar 2017-2018, cuenta con  una matrícula total de 1211 alumnos, en 32 secciones, 12 de primaria y 20 de media general, distribuidos de la siguiente manera por nivel y sexo:

1.-Matricula general del colegio

MATRICULA en  PRIMARIA
V
H
T
219
234
453


MATRICULA en MEDIA GENERAL
V
H
T
423
335
 758

RESUMEN GENERAL DE LA MATRICULA

NIVEL EDUCATIVO
Nº de SECCIONES
V
H
T
PRIMARIA
12
219
234
453
MEDIA (1º a 5º)
20
423
335
758
TOTAL
32
642
569
1211


Distribución por género y grados:

AÑO 2017 – 2018

GRADO
SECCIÓN
V
H
TOTAL
A
18
20
38
B
18
19
37
A
17
21
38
B
18
20
38
A
19
20
39
B
16
21
37
A
18
19
37
B
19
19
38
A
20
19
39
B
17
20
37
A
19
18
37
B
20
18
38
TOTAL  DE PRIMARIA

219
234
453
AÑO
SECCIÓN
V
H
TOTAL
A
20
19
39
B
20
19
39
C
20
20
40
D
20
20
40
TOTAL 1º AÑO

80
78
158
A
23
17
40
B
23
16
39
C
22
18
40
D
22
18
40
TOTAL 2º AÑO

90
69
159
A
25
13
38
B
23
14
37
C
19
17
36
D
22
14
36
TOTAL 3º AÑO

89
58
147
A
17
21
38
B
19
18
37
A
27
11
38
B
30
9
39
TOTAL 4º AÑO

93
59
152
5º Cs
A
18
23
41
5º Cs
B
19
23
42
5º Pd
A
18
14
32
5º Pd
B
16
11
27
TOTAL 5º AÑO

71
71
142
TOTAL DE MEDIA

423
335
758
TOTAL GENERAL

642
569
1211



2.-Características de los alumnos:



2.1.-Nivel socioeconómico:

            El nivel socioeconómico de los alumnos es medio y bajo. La mayoría de la población vive en las barriadas pertenecientes a la parroquia San Juan Bosco de Los Teques, del municipio Guaicaipuro, estado Miranda, donde la institución está ubicada. Estas comunidades son: Barrio El Nacional, Pan de Azúcar, El Vigía, La Línea, Carretera vieja Caracas-Los Teques y Urb. Simón Bolívar, ya que, nuestra misión es atender a los más necesitados.

2.2.-Características de Salud:

            La crisis actual del país, así como la situación socioeconómica de los alumnos, implica que muchos de ellos tengan una situación de salud que nos mantiene en constante observación. Se han detectado algunos casos que requieren especial atención, tales como déficits de atención, retardos mentales leves, maltrato infantil, desnutrición, entre otros, los cuales son remitidos de inmediato al Departamento de Bienestar Estudiantil. Este departamento está conformado por una psicólogo, una trabajadora social, una orientadora y una psicopedagoga, quienes de una forma muy profesional atienden los casos y le buscan las soluciones que estén a su alcance o remiten al estudiante a los especialistas externos.
En general los alumnos se presentan con buenas condiciones de salud y con una relación peso y tamaño acorde con su edad, a pesar de la situación actual de disminución de las condiciones alimentarias. Se realizaron las pruebas antropométricas, pero, los resultados específicos los tienen los docentes de Educación Física. El departamento de Bienestar Estudiantil atiende a 24 casos (14 varones y 10 hembras) que tienen dificultades especiales de alimentación, por lo cual, reciben desayunos y almuerzos en la cantina escolar. Asimismo, se atienden 32 casos (24 varones y 16 hembras) de alumnos con dificultades de aprendizaje, la mayoría con TDH. (Trastornos de atención) quienes reciben asesoría psicológica y en conexión con atención psiquiátrica y medicación. 


 Rendimiento escolar







Relación de alumnos aprobados y aplazados


RESULTADOS FINALES DE APROBADOS Y APLAZADOS
Año Escolar: 2016 – 2017


Grado Sección
Matrícula
Nº Aprobados
Nº de Aplazados
Materia pendiente

V
H
T
V
H
T
V
H
T
V
H
T
1º A
17
18
35
17
18
35
0
0
0
1
0
1
1º B
18
17
35
18
17
35
0
0
0
3
0
3
1º C
18
17
35
18
17
35
0
0
0
2
2
4
1º D
18
16
34
18
16
34
0
0
0
3
0
3

71
68
139
71
68
139
0
0
0
9
2
11
2º A
21
17
38
18
16
34
3
1
4
2
4
6
2º B
24
14
38
21
14
35
3
0
3
9
3
12
2º C
20
16
36
18
16
34
2
0
2
4
3
7
2º D
21
17
38
18
14
32
3
3
6
4
1
5

86
64
150
75
60
135
11
4
15
19
11
30
3º A
15
16
31
14
13
27
1
3
4
2
2
4
3º B
16
18
34
15
18
33
1
0
1
4
2
6
3º C
16
18
34
15
16
31
1
2
3
4
1
5
3º D
21
13
34
20
13
33
1
0
1
4
0
4

68
65
133
64
60
124
4
5
9
14
5
19
4º Cs A
16
18
34
16
18
34
0
0
0
1
3
4
4º Cs B
21
12
33
18
20
30
3
0
3
6
3
9
4º Cs C
20
14
34
18
14
32
2
0
2
5
0
5
4º Cs D
19
15
34
16
15
31
3
0
3
1
3
4

76
59
135
68
59
127
8
0
8
13
9
22
5º Cs A
19
18
37
14
17
31
5
1
6
1
1
2
5º Cs B
17
17
34
13
17
30
4
0
4
1
3
4
5º Cs C
19
18
37
16
18
34
3
0
3
0
1
1
5º Cs D
17
16
33
16
14
30
1
2
3
1
0
1

72
69
141
59
66
125
13
3
16
3
5
8
TOTALES
373
325
698
337
313
650
36
12
48
58
32
90


Relación porcentual de aprobados y aplazados


Grado Sección
Matrícula
Nº Aprobados
%
Nº de Aplazados
%
Materia pendiente
1º A
35
35
100%
0
0%
1
1º B
35
35
100%
0
0%
3
1º C
35
35
100%
0
0%
4
1º D
34
34
100%
0
0%
3

139
139
100%
0
0%
11
2º A
38
34
89%
4
11%
6
2º B
38
35
92%
3
8%
12
2º C
36
34
94%
2
6%
7
2º D
38
32
84%
6
16%
5

150
135
90%
15
10%
30
3º A
31
27
87%
4
13%
4
3º B
34
33
97%
1
3%
6
3º C
34
31
91%
3
9%
5
3º D
34
33
97%
1
3%
4

133
124
93%
9
7%
19
4º Cs A
34
34
100%
0
0%
4
4º Cs B
33
30
91%
3
9%
9
4º Cs C
34
32
94%
2
6%
5
4º Cs D
34
31
91%
3
9%
4

135
127
94%
8
6%
22
5º Cs A
37
31
84%
6
16%
2
5º Cs B
34
30
88%
4
12%
4
5º Pd A
37
34
92%
3
8%
1
5º Pd B
33
30
91%
3
9%
1

141
125
89%
16
11%
8
TOTALES
698
650
93%
48
7%
90



Clima Organizacional.

Introducción
El Clima Organizacional está considerado como un aspecto vital en el alcance de los objetivos de las organizaciones actuales incidiendo en el comportamiento de quienes las integran. Su estudio pretende obtener información para visualizar los nudos críticos que puedan estar afectando su funcionamiento y ofrece pistas para planificar acciones de cambio que permitan lograr una gestión sana y eficiente.  El clima puede ser definido como “la percepción que el trabajador tiene de las estructuras y procesos que ocurren en su medio laboral” (Hamburger, 2006, p. 64).
Según su Modelo de Análisis del Comportamiento Organizacional, Davis y Newstron (1996) toman en cuenta como dimensiones para el estudio del Clima Organizacional: la interacción de las personas, la estructura y la tecnología, así como la intervención del entorno o ambiente, para dar resultado al Comportamiento de la Organización en términos de su eficiencia y el óptimo alcance de sus objetivos.
Con el fin de lograr la calidad educativa, las instituciones escolares, como organizaciones cuyo objetivo primordial es la formación de los niños y jóvenes, deben realizar un diagnóstico exhaustivo de su clima organizacional incluyendo, además de las dimensiones propuestas por los teóricos del tema, otras que estén acordes con su misión formadora. La actuación e interacción de los alumnos y docentes, el clima del aula, los procesos didácticos, el rendimiento y la calidad de la enseñanza y del aprendizaje son algunos aspectos importantes a considerar en un estudio sobre el clima de las instituciones educativas.
      En concordancia con lo anterior, en el presente informe se reflejan los resultados de la aplicación de una encuesta a un grupo de docentes de la UEP Colegio San José de Los Teques que tiene  como objetivo conocer la calidad del clima organizacional, pero, evaluando específicamente indicadores referidos a la conducta de los alumnos y a algunos aspectos de las relaciones y la comunicación entre los agentes educativos.
        Las conclusiones obtenidas sirvieron para detectar algunas debilidades que se presentan en relación con el comportamiento de los alumnos y la comunicación entre el personal para así emprender acciones destinadas a fortalecer estos nudos críticos.   

Metodología:

    Para el diagnóstico de los aspectos antes mencionados del clima organizacional de la institución, se realizó un trabajo de campo de nivel descriptivo en el que los datos fueron recolectados “directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variables” (Palella y Martins, 2003, p. 82). Se tomó una muestra de 20 docentes: 10 del nivel de primaria y 10 del nivel de media general, lo que representa un 32,25 % ya que el total de la población es de 62 docentes. En este sentido, Castro Pereira (1984), considera que el 30 % de la muestra es representativa en un estudio, cuando el número de la población es de dos dígitos.
        Se   aplicó un cuestionario compuesto por 29 ítems, prediseñados por la coordinación del Diplomado en Gerencia Educativa y Comunitaria de la UCAB-Polar, se tabularon los resultados y se presentaron las frecuencias de las respuestas de cada ítem en tablas insertando gráficos representativos en términos de porcentajes. Luego se realizó el análisis de la información recolectada con base en la frecuencia modal (frecuencia que más se repite) y en la dirección de la tendencia hacia donde se inclina cada frecuencia.
     Luego de analizar los resultados de la encuesta se jerarquizaron los problemas detectados y se procedió a diseñar un plan de acción con el fin de mejorar las situaciones críticas y lograr un clima organizacional más sano y eficiente.


PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Cuadro 1: Desobedecer y no respetar al docente
1 Nunca
2 A veces
3 Con frecuencia
4 Con mucha frecuencia
5
11
4
0
       Se puede observar que un alto porcentaje  (80 %) de los encuestados afirma que los alumnos no desobedecen ni irrespetan a los docentes. Sólo un 20% considera que con frecuencia ocurre una situación de irrespeto. Convendría realizar una acción individualizada con este grupo.   

Cuadro 2: Respetar el horario
1 Nunca
2 A veces
3 Con frecuencia
4 Con mucha frecuencia
3
6
5
6

     En cuanto al respeto al horario, se puede observar que las opiniones de los docentes están divididas en tanto que un 55% de ellos considera que si se respetan las horas de clase y un 45% que no se cumple con el horario. Esto podría deberse a que la mitad de los encuestados pertenece al nivel de primaria en el que difícilmente los alumnos pueden llegar tarde a sus horas de clase, lo que sí ocurre en el nivel de media general en cuyo horario hay horas intermedias, luego de un receso. Este aspecto puede ser considerado como un nudo crítico a mejorar.

Cuadro 3: Interrumpir, molestar y no dejar dar clases
1 Nunca
2 A veces
3 Con frecuencia
4 Con mucha frecuencia
2
15
3
0
                Con relación a que los alumnos interrumpan o no dejen dar las clases,  la opinión del docente se inclina en un 85% a que esto no ocurre, es decir, que la mayoría expresa que los alumnos si les permiten dar sus clases sin dificultad. Solamente un 15% manifiesta que los alumnos los interrumpen con frecuencia.

Cuadro 4: No cumplir las normas de comportamiento en las clases
1 Nunca
2 A veces
3 Con frecuencia
4 Con mucha frecuencia
1
16
2
1

            
    En el ítem relacionado con el cumplimiento de las normas de comportamiento en clases, se observa que un 85% de los docentes afirma que los alumnos a veces incumplen las normas. Esto refleja que, en opinión de los docentes, la mayoría  de los niños y jóvenes mantiene un comportamiento apegado a las normas que se establecen en el aula. Sólo un 15% de los encuestados considera que los alumnos con frecuencia no cumplen con las normas.

Cuadro 5: Negarse a hacer las tareas asignadas
1 Nunca
2 A veces
3 Con frecuencia
4 Con mucha frecuencia
7
9
4
0

   Con relación al ítem referido a si los alumnos se niegan a realizar sus asignaciones escolares, se puede observar que un 76% de los docentes afirma que a veces o nunca  se niegan a realizar sus tareas  No obstante un 24% de los docentes manifiesta que hay alumnos que con frecuencia se niegan a cumplir con sus labores escolares.

Cuadro 6: Cumplir las normas de comportamiento
1 Nunca
2 A veces
3 Con frecuencia
4 Con mucha frecuencia
0
9
7
4
                En este ítem se observa una pequeña discrepancia con respecto al ítem Nº 4, porque, a pesar de que la tendencia de las opiniones se inclina en un 55% hacia las alternativas  del cumplimiento de las normas por parte de los alumnos, también se refleja un alto porcentaje de docentes que opina que a veces cumplen con ellas. Se podría profundizar un poco en investigar cuáles normas consideran que no se están cumpliendo.

Cuadro 7: Llegar tarde a clase
1 Nunca
2 A veces
3 Con frecuencia
4 Con mucha frecuencia
0
14
6
0
                Con relación a si los alumnos llegan tarde a clases, la frecuencia modal de las opiniones de los docentes se inclina hacia la alternativa que a veces llegan tarde, aún cuando un 30% afirma que con frecuencia lo hacen. Esto concuerda con lo arrojado en el ítem 2 relacionado con el respeto al horario. Los alumnos de primaria tienen un horario completo con un solo receso en el que están asistidos por sus docentes lo que les permite estar en sus clases a las horas previstas. No obstante, en el nivel de educación media algunos alumnos tienden a llegar con retraso a las horas posteriores a los recesos. 

Cuadro 8: Entrar y salir de clase sin permiso
1 Nunca
2 A veces
3 Con frecuencia
4 Con mucha frecuencia
9
10
1
0
       La tendencia en la frecuencia de un 95% de las opiniones de los docentes hacia las alternativas de a veces o nunca, refleja que los alumnos piden permiso para entrar y salir de sus clases, lo que demuestra un respeto y reconocimiento, por parte de los alumnos, a la autoridad del educador y de las normas de convivencia.  

Cuadro 9: Absentismo
1 Nunca
2 A veces
3 Con frecuencia
4 Con mucha frecuencia
6
12
2
0

                Los datos recolectados sobre el ítem relacionado con el ausentismo de los alumnos arrojaron que un 90% de los docentes considera que no existe una alta incidencia en las inasistencias de estudiantes. Sólo un 10% opina que con frecuencia faltan a clases. Este último dato podría deberse a situaciones puntuales de inasistencias por enfermedad de algunos niños y jóvenes.  

Cuadro 10: Hacer las tareas encomendadas
1 Nunca
2 A veces
3 Con frecuencia
4 Con mucha frecuencia
0
9
5
6

                A la pregunta referida a si los alumnos hacen las tareas encomendadas, el 55% de los docentes manifestó que con frecuencia las realizan. Sin embargo, también se refleja la opinión de un 45% de los encuestados que expresa que a veces cumplen con sus tareas. Este resultado concuerda con el ítem Nº 5 donde la mayoría manifiesta que los alumnos efectúan sus laborares escolares, pero, un porcentaje significativo de docentes declara que a veces las realizan.  

Cuadro 11: Atender a las explicaciones
1 Nunca
2 A veces
3 Con frecuencia
4 Con mucha frecuencia
1
7
7
5

                Según la opinión del 60% de los docentes, los alumnos con frecuencia atienden las explicaciones de los contenidos de clases. Esto concuerda con el ítem Nº 3, que refleja que no interrumpen y permiten el trabajo en el aula. No obstante, existe un 40% de opiniones que se inclinan hacia la alternativa de que a veces o nunca los alumnos no atienden a clases.  Este número significativo debe ser revisado a fin de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.   

Cuadro 12: Provocar, ridiculizar e insultar al docente
1 Nunca
2 A veces
3 Con frecuencia
4 Con mucha frecuencia
15
5
0
0
                El ítem relacionado con la idea de que el alumno provoca, ridiculiza o insulta al docente, refleja que la mayoría de los encuestados opina que esto nunca ocurre. Este resultado, concordando con el ítem 1, corrobora que en la institución existe respeto hacia el docente por parte de un significativo número de alumnos.

Cuadro 13: Relaciones y comunicación entre los profesores
1 Muy  Malas
2 Malas
3 Buenas
4 Muy Buenas
0
1
15
4
    El 94% de los docentes encuestados afirma que las relaciones entre los profesores son buenas o muy buenas, mientras que solamente un 6% expresó que esta relación es mala o muy mala.

Cuadro 14: Relaciones y comunicación entre Alumnos Y Profesores
1 Muy  Malas
2 Malas
3 Buenas
4 Muy Buenas
0
0
17
3
   En el ítem 14 se puede observa que el 100% de los docentes encuestados considera que las relaciones entre alumnos y profesores son buenas  o muy  buenas lo que  se puede evidenciar en la sumatoria de estos dos criterios.

 Cuadro 15: Relaciones y comunicación entre Alumnos
Muy Malas
Malas
Buenas
Muy Buenas
0
0
16
4
      En cuanto a la relación y la comunicación entre los alumnos se evidencia que el 100% de los docentes opinan que son buenas o muy buenas. Se puede afirmar que en este momento esta conducta no reviste problema alguno para la Institución.

Cuadro 16: Relaciones y comunicación entre Los Profesores El Equipo Directivo
Muy Malas
Malas
Buenas
Muy Buenas
1
3
11
5
 
  El ítem 16 refleja que el 80% de docentes opina que las relaciones entre los profesores y el equipo directivo son buenas o muy buenas. Sólo el 20% de los  encuestados opina que estas relaciones son malas o muy malas.

Cuadro 17: Relaciones y comunicación entre las Familias y los Docentes
Muy Malas
Malas
Buenas
Muy Buenas
1
3
14
2
 
  La gráfica del ítem 17  indica que un 79% de los docentes encuestados manifiesta que la comunicación con las familias es positiva, lo que resulta favorable para el clima organizacional de la Institución. Se observa también que solamente el 21% de los docentes encuestados considera que las relaciones entre la familia y docentes son negativas,


Cuadro 18: Relaciones y comunicación entre las Familias
Muy Malas
Malas
Buenas
Muy Buenas
1
4
15
0
 
   El ítem 18 está relacionado con las relaciones y  la comunicación entre las familias, se puede evidenciar que el 76% de los docentes encuestados afirma que estas relaciones son buenas o muy buenas, considerándose que es positiva y por lo tanto, se puede inferir que hasta los momentos las relaciones entre las familias no reviste inconveniente alguno para la marcha de la Institución. Sólo un 24% de los docentes encuestados opina que las relaciones entre las familias son malas o muy malas.
Puntos críticos arrojados por la encuesta aplicada a los docentes:

Según las opiniones de los docentes las debilidades que obtuvieron algunos puntos divergentes o puntajes de frecuencias hacia actitudes negativas son las siguientes:

-Debilidades en el respeto al horario y a llegar tarde a clases
-A algunos alumnos les cuesta cumplir con las tareas asignadas
-Debilidades en la atención a las clases
-No oponerse a tratos negativos hacia otros compañeros
-Debilidades en las relaciones y comunicación entre docentes y personal directivo

Jerarquización de los problemas.
De acuerdo con la opinión de  los docentes se consideraron como más importante los siguientes problemas, jerarquizados en el siguiente orden:

1.-Falta de atención a las explicaciones en clase
2.-Incumplimiento de las tareas asignadas y trabajos en el aula
3.-Debilidades en el respeto al horario y a llegar tarde a clases
4.- Algunos alumnos no asumen una actitud para oponerse al trato negativo hacia los compañeros
5.- Las relaciones y la comunicación entre los docentes y el personal directivo no son óptimas

Evidencias
1º convocatoria y agenda


                UEP Colegio San José
Av Jorge Lösh, Los Teques, estado Miranda
 

Los Teques, 3 de marzo de 2017
Ciudadanos
Docentes de la UEP Colegio san José
Presentes.-



                Reciban un cordial saludo. Me dirijo a ustedes en la oportunidad de convocarles a un consejo extraordinario de docentes que se realizará el día martes 7 de marzo de 2017, a las 10,30 am., en el salón azul, y tendrá como objetivo evaluar el clima organizacional de la institución que servirá como diagnóstico de base para emprender acciones que coadyuven en un mejor funcionamiento de nuestro plantel.
                La agenda que se cumplirá en dicha reunión será la siguiente:

1.-Palabras de apertura
2.-Explicación del objetivo de la reunión
3.-Presentación y explicación del cuestionario a aplicar
4.-Aplicación del cuestionario
5.-Discusión sobre las opiniones relacionadas con el cuestionario

                Sin otro particular, queda de ustedes;

Atentamente;



PBRO. LIC. WILFREDO RODRÍGUEZ
DIRECTOR


2º convocatoria y agenda


                UEP Colegio San José
Av Jorge Lösh, Los Teques, estado Miranda
 

Los Teques, 17 de marzo de 2017
Ciudadanos
Docentes de la UEP Colegio san José
Presentes.-


                Reciban un cordial saludo. Me dirijo a ustedes en la oportunidad de convocarles a una reunión de docentes que se realizará el día miércoles 22 de marzo de 2017, a las 9,00 am., en el salón azul, y tendrá como objetivo: presentar los resultados de la aplicación de la encuesta para evaluar el clima organizacional de la institución y diseñar en conjunto un plan de acción para mejorar las debilidades encontradas.
                La agenda que se cumplirá en dicha reunión será la siguiente:

1.-Palabras de apertura
2.-Explicación del objetivo de la reunión
3.-Presentación de los resultados de la encuesta
4.-Trabajo de reflexión grupal
5.-Organización de los equipos para elaborar planes de acción
&.-Plenaria para presentar los planes elaborados por los equipos

                Sin otro particular, queda de ustedes;

Atentamente;



PBRO. LIC. WILFREDO RODRÍGUEZ
DIRECTOR


ALGUNAS OPINIONES DE LOS DOCENTES.

-“Excelente. Debemos aplicar algunos ítems en nuestra realidad diaria”
-“Encuesta bastante ilustrativa”
-“Preciso y sencillo el instrumento sobre la información que se pretende recibir”
-“El clima organizacional es bueno, se cumplen las normas de convivencia de la institución”
-“No mide la calidad del clima organizacional sino, más bien las relaciones entre los miembros de la escuela. Falta: entre alumnos y familia, personal administrativo, directivo y entre departamentos”
-”Considero que el cuestionario está enfocado principalmente al análisis de situaciones puntuales en el aula de clases. En este sentido, deberían incluirse preguntas relacionadas con la organización en cuanto a actividades en la institución y al interés por la participación, así como al funcionamiento, a los canales de comunicación lo que influye en el clima organizacional”
-“La encuesta se enfoca más en la actuación del alumno dentro y fuera del aula de clases que en el clima organizacional, incluso tiene aspectos que no se pueden evaluar sino inferir”
-“Excelente iniciativa. Son muy importantes estas encuestas para mejorar o seguir manteniendo la calidad educativa que ha caracterizado siempre a nuestro colegio”
-“Esta encuesta se debe hacer al final de cada lapso para corregir los aspectos negativos y mejorarlos”
-“Pienso que las preguntas están acordes con la realidad que se puede presentar en los salones de clases a diario cuando nos referimos al clima organizacional de la escuela”
-“Me parece importante para compartir inquietudes”
-“Encuesta con ítems claros, sin embargo, se debe mantener el criterio para todas las preguntas”
.”Es importante propiciar espacios para compartir e intercambiar experiencias”
-“Se observa que dentro de la institución no existe un criterio unificado, lo que trae como consecuencia un mal funcionamiento de la institución”
-“En cuanto al instrumento está bastante confuso. En cuanto a la temática: existe un nivel de desorganización en muchos aspectos (académico, disciplina) de modo que el trabajo en equipo no se ve reflejado en el funcionamiento del colegio, existe diversidad de criterios (al menos en la práctica”

 FOTOS


PRESENTACIÓN EN PLENARIA DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA


TRABAJO EN EQUIPOS DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN

De las madres, padres y representantes



Consejo Educativo



No hay comentarios:

Publicar un comentario