Si se refiere al análisis de los planes y programas que emanan del Ministerio de Educación, lamentablemente en el país existe un desorden curricular debido a que, en los actuales momentos, se están implementando paralelamente distintos planes y programas de estudio, que en el nivel de Educación Básica o Primaria, es el Diseño Curricular de la Reforma Educativa de año 1996, en el nivel de Media General, los programas de los años 80 y, en las Escuelas Bolivarianas, se rigen en ambos niveles por el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano, del 2007 , entre los cuales hay evidentes diferencias, tanto ideológicas como organizativas, funcionales y de contenido. Esta coexistencia de visiones y de programas múltiples trae como consecuencia una falta de unificación y de coherencia en las competencias que deben desarrollarse en el alumno, en los contenidos que se enseñan y en las finalidades educativas, lo cual puede traer dificultades que impidan la prosecución del alumno hacia los niveles subsiguientes, así como una débil calidad educativa y por consiguiente, una mayor exclusión social. La implementación de reformas curriculares sin cumplir a cabalidad con los principios de continuidad, articulación, racionalidad, sistematicidad, sociabilidad y consenso han provocado un desajuste en la secuencia de todo el proceso educativo.
2.-Formas de Planificación
2.-Formas de Planificación
Si se hace referencia a las formas de planificación que se llevan a cabo en la institución, en el nivel de primaria, se realizan proyectos de aprendizaje porque se rigen por el diseño curricular del año 1996. En el nivel de Media General los contenidos reflejados en la planificación se guían por los libros de texto, ya que no existen programas oficiales. Los docentes en grupos, por áreas de conocimiento seleccionan los contenidos de su asignatura que consideran relevantes para el aprendizaje de los alumnos. Se trabaja por contenidos más que por el desarrollo de competencias. Existe cierta resistencia de los docentes, quizá por desconocimiento al trabajo por proyectos y debilidades en cuanto a la planificación y evaluación en función de las competencias de aprendizaje. Además, se tiene la obligación de cumplir con los lineamientos del MPPE, los cuales últimamente, no han sido ni muy claros, ni coherentes.
1.- Diagnóstico para detectar necesidades de actualización.
El diagnóstico de necesidades de formación y de actualización docente se ha realizado, hasta ahora, de una manera informal, preguntando directamente a los docentes cuáles son sus debilidades pedagógicas y/o sus expectativas de desarrollo personal y profesional. Asimismo, muchas necesidades de formación, que no han sido concientizadas por el docente, se detectan a partir de la observación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje evidenciados en el acompañamiento en el aula y en los diferentes recaudos entregados al departamento de evaluación tales como los planes de aula, planes y registros de evaluación y en conversaciones con los alumnos.
En primaria se realizaron las visitas pedagógicas pertinentes donde, se observaron diferentes dimensiones del área académica. Entre las que más resaltan son dominio de las áreas instrumentales y redacción de textos para las boletas. Entre las debilidades que se han detectado en los docentes que trabajan en el nivel de Media General están: poco conocimiento y/o concepciones erradas sobre las teorías y modelos contemporáneos del aprendizaje, lo que abarca todo lo relacionado con los postulados expuestos por el Cognitivismo y el Constructivismo, sobre cómo aprende el alumno, la función mediadora del docente, las concepciones que se tienen sobre cómo y para qué evaluar, ente otros conceptos teóricos. Asimismo, se observan debilidades en cuanto a la planificación y aplicación de estrategias didácticas y de evaluación creativas para un aprendizaje significativo donde el alumno, y no el docente, sea el protagonista de su aprendizaje y donde se realicen procesos de metacognición. También existen debilidades en la comunicación asertiva entre el docente y el alumno y, en algunos casos, debilidades en el dominio y actualización de los contenidos propios de las áreas del conocimiento que imparten.. Sería pertinente establecer un plan sistemático y organizado para diagnosticar las necesidades de formación y actualización de una forma, si se quiere más científica, a fin de programar un plan de formación permanente más efectivo.
2.- Formación y actualización del docente
A partir de los resultados de estas observaciones se planifican acciones de formación docente que versan sobre temas relacionados con las debilidades evidenciadas, tales como talleres sobre los procesos cognitivos básicos, con la relación entre "Neurociencia y Aprendizaje, la planificación por proyectos, con la construcción de instrumentos de evaluación, con el Sistema Preventivo de don Bosco, como modelo pedagógico del carisma salesiano y con los problemas de aprendizaje más comunes, entre otros y algunas de estas acciones están dirigidas al desarrollo personal del docente) como espiritualidad salesiana, comunicación asertiva o Coaching.
3.- Análisis y tratamiento a los grados o estudiantes que presentan bajo rendimiento.
En las visitas pedagógicas de la primaria, refiere la coordinadora de este departamento, se observó que la mayor-a de los docentes abandonan el tratamiento a los estudiantes de bajo rendimiento esto se evidenció en la revisión de los cuadernos de aquellos estudiantes que en un primer momento fueron identificados como tal, por ello al realizar las visitas se hizo énfasis en ver como es el tratamiento a los mismos, y se constató que en su gran mayoría estos estudiantes se dejan de lado. A lo cual se realizaron las orientaciones pertinentes a los docentes. Del mismo modo la psicopedagoga presento sus inquietudes al departamento de evaluación de primaria en cuanto a estos casos.
En cuanto a departamento de Media General, indica la coordinadora de este departamento, que al finalizar cada lapso, los docentes en sus aulas realizan un proceso de repaso con aquellos alumnos que obtuvieron un bajo rendimiento, les entregan guías de ejercicios para resolver en casa y luego las discuten y corrigen en clase. El poco tiempo que los docentes disponen para estas actividades de repaso por la dinámica propia del horario de clases, as- como por la cantidad excesiva de alumnos en el aula y las debilidades en los conocimientos previos, dificultan la realización de una mejor asistencia a los alumnos con bajo rendimiento.
Acompañamiento al docente
El
acompañamiento docente es un recurso pedagógico para el fortalecimiento
profesional de los docentes orientado a colaborar con el profesor en el proceso
de enseñanza, apoyando, monitoreando y mejorando su gestión, atendiendo a las
necesidades que tenga en el proceso educativo. Principalmente, se trata de un
intercambio de experiencias entre el acompañante y el acompañado para identificar
las debilidades, carencias y fortalezas que se observan en las prácticas
pedagógicas y trabajar para superar las dificultades y realizar mejores clases
a través del trabajo planificado y colaborativo entre profesores y acompañantes,
orientado a mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes, el desempeño
docente y la gestión de la escuela.
El
Plan de Acompañamiento Docente se diseña a partir de las necesidades que
existan en una clase para lograr que los estudiantes aprendan. En este aspecto,
se debe tener claridad sobre el propósito
del acompañamiento: ¿Qué se pretende mejorar a través de la acción de
acompañamiento?, ¿Quién o quienes lo
realizarán?, ¿Cómo se forman las duplas de acompañamiento?, ¿Cuál es el aporte
concreto del acompañamiento?, ¿Qué resultados se espera lograr, producto del
acompañamiento?, ¿En qué momentos se realiza la acción de acompañamiento?, ¿En qué espacios?, entre otras interrogantes.
Características:
La
asesoría debe ser planificada, continua, contextualizada, interactiva y
respetuosa del saber adquirido por docentes y directores. No es una mera asesoría externa centrada en
procesos técnico-pedagógicos, sino que se centra en el desarrollo de capacidades
y actitudes de las personas, y, por eso, cultiva relaciones de confianza,
empatía e intercambio de ideas, experiencias y saberes; se requiere una
interacción auténtica, sin distinción de niveles de superioridad, creando
relaciones horizontales en un ambiente de aprendizaje y de intervención
pedagógica pertinentes al entorno de la institución. Este proceso se produce a
través del diálogo, la observación y evaluación e implica poseer la capacidad
para compartir y la disposición para establecer compromisos que nos ayuden a
crecer juntos.
Principios:
Humanista.
Centrado en el desarrollo de la persona. El estudiante, el docente, el director
quien se constituyen en el centro de atención del acompañamiento pedagógico.
Interesa, por tanto, potenciar sus capacidades y actitudes, orientados a su
desarrollo personal y social.
Integrador
e inclusivo. Involucra a todos los actores del hecho
educativo, superando las situaciones de discriminación que puedan existir.
Valorativo. El
acompañamiento se ha de articular con el proceso de construcción de comunidades
de aprendizaje, en las que por su interacción se desarrollan valores de
confianza, respeto, tolerancia, igualdad, justicia, libertad, responsabilidad,
autonomía y cooperación.
Democrático.
Garantiza la participación activa de todos actores del hecho educativo. Se
busca la comunicación horizontal, la interacción, la integración y el
intercambio respetuoso de ideas, opiniones y propuestas.
Contextualizado
y descentralizado. Atención al entorno socio-cultural,
apuntando al desarrollo institucional de los equipos de gestión
descentralizados en las regiones.
Proceso
general:
En
equipo, se diagnostican prácticas docentes, se toman decisiones, se realizan
clases, se evalúan aprendizajes, se autoevalúan, se preparan clases juntos,
etc. A continuación se presenta un conjunto de estrategias y orientaciones para
desarrollarlas al interior o al exterior de la sala de clases.
Proceso:
Paso
|
Definición
|
Definir el objetivo
del Proceso de Acompañamiento.
|
La práctica de
acompañamiento, responde a una necesidad compartida de los docentes, sus
propósitos se definen en equipo
|
Programar el
Proceso de Acompañamiento.
|
Se diseñan y
elaboran programaciones de acompañamiento para su implementación: fechas,
períodos, bloques de clases, etc
|
Organizar equipos
de trabajo técnico.
|
Se organizan
equipos de trabajo para la realización de acompañamiento: duplas de
profesores, integración de Asistentes de Educación, otros profesionales, etc.
|
Planificar
actividades de acompañamiento.
|
Se planifican
actividades de acompañamiento al interior y exterior de la sala de
clases. Se preparan recursos y
materiales educativos para la enseñanza y para el aprendizaje.
|
Implementar la
acción de acompañamiento y evaluarla en forma permanente.
|
Se realiza la
acción de acompañamiento y se evalúa en forma permanente sus resultados.
|
Objetivos
¿Qué se pretende lograr con el acompañamiento?:
1. Fortalecer a los docentes como
líderes del cambio y la innovación, con capacidades para el diseño y la gestión
exitosa de proyectos de innovación en desarrollo de capacidades comunicativas.
2. Crear e institucionalizar en las
escuelas espacios de reflexión, evaluación y mejora permanente de la práctica
pedagógica.
3. Contribuir al logro de cambios
profundos en la cultura institucional de las escuelas innovadoras, orientados a
la obtención de mejores niveles de aprendizaje de sus estudiantes.
Metas
de atención: ¿Cuántas docentes se atenderán?
En
el transcurso del año escolar se estima atender a todo el personal docente de
la institución, incluyendo a los 12 docentes de Primaria 1º a 6º grado (2 secciones
por grado) y 46 de Media General de 1º a 5º año, (4 secciones por año).
Responsables
(¿Quiénes participarán?):
Será
un trabajo compartido entre cada docente y otro profesional, quien asume el rol
de colaborador; puede ser un docente par, directivo, coordinadores de nivel,
grado y de evaluación, técnico u otro profesional especialista, orientadora,
entre otros, considerando incluso la participación de los alumnos.
Cronograma
de actividades: ¿Qué estrategias se utilizarán, qué aspectos se cubrirán y
cuándo se ejecutarán?
A
nivel escolar, existen prácticas de acompañamiento, de diverso tipo, todas
dirigidas a trabajar “con el profesor”. La estrategia de acompañamiento docente
y los roles que asumen sus actores es variado, obedece a los propósitos, a los
acuerdos y compromisos que establezca el profesor y el colaborador. A continuación se proponen algunas
sugerencias y formas de organizar los equipos de trabajo:
-
Encuesta a todos los docentes de la institución: Al
inicio del próximo año escolar aplicar una encuesta a todo el personal docente,
que oriente el plan de acompañamiento que se realizará; la cual incluirá
interrogantes como: ¿qué es lo que
los docentes reconocen que saben hacer bien en su tarea pedagógica?, ¿qué
estilos, estrategias, sentimientos, acciones, metas, etc., mueven las energías
de la comunidad docente hacia la innovación?
Necesidades y demandas: ¿En qué aspectos y temas requieren asesoramiento
los docentes?.
Estrategias
de acompañamiento a aplicar (en diferentes momentos del año escolar):
-La
observación de clases: Es la estrategia más común. Para que sea
efectiva debe darse en las siguientes fases:
- Práctica pedagógica: El
acompañamiento tiene como punto de partida la práctica pedagógica de los
docentes. Permite realizar diagnóstico sobre las Prácticas Docentes, analizando
y evaluando las clases, detectando fortalezas para potenciarlas y debilidades
en el desarrollo de las clases para diseñar posteriormente los Planes de
acompañamiento, de acuerdo a propósitos compartidos.
- Revisión de la práctica: No
hay acompañamiento pedagógico sin revisión crítica y reconocimiento de lo que
programa y hace el docente para que sus estudiantes aprendan. Hay que subrayar
que la observación no la hace el acompañante desde una postura externa, sino
que involucra a los acompañados para mirar críticamente su propia práctica. De
ese modo, se desarrolla en los acompañados la capacidad para reflexionar, analizar y evaluar su propia
práctica pedagógica; esto implica identificar las fortalezas, potencialidades, dificultades,
debilidades y conflictos, como oportunidad para el cambio y el desarrollo, el
crecimiento y la transformación.
- Propuesta para mejorar la
práctica: Proponer acciones al acompañado para mejorar la práctica
pedagógica, innovar estrategias y métodos, introducir contenidos nuevos,
imaginar y producir materiales y productos, entre otros. El asesoramiento y las
sugerencias que se ofrecen para mejorar la práctica se sustentan en la propia
experiencia y conocimientos adquiridos y generados por el acompañante durante
su propia práctica pedagógica y la reflexión sobre la misma.
- Nueva
práctica (mejorada): Reformular y mejorar la práctica pedagógica, llevando
a la misma las propuestas dialogadas.
- Validación de la nueva práctica
pedagógica: Reflexionar acerca de los nuevos resultados. No hay
acompañamiento eficaz sin docentes que reformulan y mejoran sus prácticas
pedagógicas, cada vez de manera más autónoma. El docente innovador valida sus
prácticas, generando buenas prácticas pedagógicas, las mismas que,
sistematizadas, deben ser compartidas y transferidas a otros docentes.
En este proceso de práctica –
revisión – práctica el docente asume su práctica educativa como un espacio
de indagación y mejoramiento permanente de su ser y hacer como docente, sus
funciones, contenidos, métodos y estrategias, procesos, resultados, creencias
y/o postulados teóricos que sustentan su práctica ... con la finalidad de mejorar
su práctica profesional.
-Revisión
de los instrumentos curriculares: la programación curricular, planificación
de clases (por lapso en media y semanal en básica), instrumentos de evaluación
de aprendizajes (criterios) y de la enseñanza.
-Observación
del desempeño de los estudiantes en clases: Rendimiento, contenidos
en los cuadernos, responsabilidad en las asignaciones, participación, integración,
trabajos colaborativos, entre otros aspectos.
-Asesoramiento
presencial: El asesoramiento presencial se dará en
función del nivel educativo y el momento del lapso del año escolar en el que se
encuentren. Así, al inicio del año se ofrecerá asesoramiento en planificación y
diseño de proyectos y, más adelante, en evaluación.
- Realización de reuniones técnicas:
- Talleres de inter-aprendizaje: Los
talleres de interaprendizaje constituyen un medio para transferir experiencias
exitosas de aprendizaje-enseñanza, diseñar estrategias metodológicas, y
elaborar materiales para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de
capacidades comunicativas, en función de las demandas y necesidades. En estos
talleres se partirá del conocimiento adquirido en la práctica pedagógica, de
modo que haya oportunidad para compartir, evaluar y mejorar los materiales,
estrategias, y procesos que están dando buenos resultados en el desarrollo de
capacidades comunicativas.
- Auto perfeccionamiento: Actualizar
conocimientos y perfeccionarse. Promoción del desarrollo profesional docente a
nivel personal, en dupla, en grupos grandes, etc.
- Reuniones de trabajo: Crear
y fortalecer comunidades de reflexión
crítica, motivadoras y propositivas de nuevas prácticas pedagógicas. De ese
modo, se va generando una cultura innovadora que parte de la práctica y vuelve
siempre a ella para mejorarla. De la observación colectiva podrán surgir temas
comunes y específicos de investigación y estrategias de acción; entre ellas: producir
de planificaciones de clases, construir instrumentos de evaluación, recursos de
apoyo para las clases, planificar el desarrollo de la docencia en aula en
equipo, acordar roles y funciones de la dupla en la docencia en aula, dividir y
repartir la conducción de la docencia en aula, colaborar en la resolución de
problemas ante situaciones imprevistas en clases, asistir a estudiantes con
necesidades educativas en la sala de clases, diseñar actividades desafiantes
para los alumnos , entre otros. Con
estas reuniones se fomenta la idea de que todos los docentes constituyen un
grupo de aprendizaje, una comunidad que ofrece y genera oportunidades y medios
de aprendizaje y enseñanza.
-Visita
entre pares: Para crecer Institucionalmente es necesario
conocer lo que cada uno de los docentes realiza y desarrollar un sentido
colectivo del quehacer pedagógico. Se identificarán los aspectos débiles de
cada docente, así como los puntos fuertes en su práctica pedagógica y luego se
organizarán visitas entre pares o en grupos de tal forma que cada uno pueda
aprender del otro, en el aspecto específico que necesita mejorar. Así podrán
aprender de manera directa, a partir de la observación del desempeño de sus colegas.
Es necesario desarrollar adecuadamente la motivación para estas visitas, y es
en esta actividad donde se puede acompañar directamente el aspecto afectivo del
docente. Es preciso comenzar con los docentes que voluntariamente quieran pasar
por la experiencia, para posteriormente ir incluyendo a los otros. El
responsable del acompañamiento debe tener la capacidad de generar cohesión y
colaboración, no competencia, y orientar hacia el logro de objetivos comunes,
más que al desarrollo de egos individualistas.
-Asesoramiento
mediante las TIC: Como no siempre es posible asesorar de manera
personalizada a todos los interesados de acuerdo con sus necesidades y
demandas, los miembros del equipo directivo brindarán asesoramiento a través
del Internet y otras TIC, para lo cual harán de conocimiento sus direcciones de
correo electrónico y teléfono para atender consultas específicas. La asesoría
por estos medios deberá ser muy puntual y procurando usar ejemplos y casos muy
concretos para facilitar la comprensión.
EVALUACIÓN
DEL DESEMPEÑO DOCENTE
INSTRUMENTO DE
SUPERVISIÓN EN EL AULA
Nombre del
docente______________________________________________________
Grado o año
visitado____________________________Sección:__________________
Fecha____________________________________Hora:_________________________
Nombre del docente
que realizó la visita_____________________________________
Cargo del docente
que realizó la visita______________________________________
DOCENTE SUPERVISADO
DOCENTE SUPERVISOR
DIRECTOR DEL PLANTEL
COLEGIO “SAN
JOSE”
LOS TEQUES - EDO. MIRANDA
INSTRUMENTO DE SUPERVISIÓN EN EL
AULA
Nombre del
Docente__________________________________________________________
Asignatura_________________________
Año______ Sección_______ Fecha____________
Docente Supervisor_________________________________Cargo____________________
RASGOS A EVALUAR
|
||||
SI
|
NO
|
OBSERVACIONES
|
||
1
|
El docente comenzó la clase con puntualidad
|
|||
2
|
Su presentación personal es adecuada
|
|||
3
|
Tiene un vocabulario acorde con el grupo y
con la materia
|
|||
4
|
El docente tiene a la vista su
planificación como guía de la clase
|
|||
5
|
Realizó alguna estrategia de inicio
(motivación)
|
|||
6
|
Revisó los conocimientos previos del alumno
sobre el tema
|
|||
7
|
Hace uso de la técnica de la pregunta
|
|||
8
|
Presentó el contenido en una clase
magistral
|
|||
9
|
El contenido fue desarrollado por los
alumnos
|
|||
10
|
El docente inició el tema y luego fue
desarrollado por los alumnos
|
|||
11
|
El docente tiene dominio de los contenidos
|
|||
12
|
El docente transmite con claridad la información
|
|||
13
|
Imparte instrucciones sobre lo se que va a
trabajar en el aula
|
|||
14
|
Utiliza estrategias didácticas innovadoras
|
|||
15
|
Utiliza medios y recursos motivantes
|
|||
16
|
Recurre a experiencias de los alumnos para
explicar el tema
|
|||
17
|
Utiliza ejemplos o analogías que permitan
transferir los conocimientos a otros contextos
|
|||
18
|
Motiva la discusión sobre la aplicabilidad
de lo aprendido
|
|||
19
|
Plantea preguntas que propician el análisis
de situaciones
|
|||
20
|
Utiliza diferentes canales de transmisión
de los contenidos (visual, auditivo, kinestésicos)
|
|||
21
|
Propicia la participación de los alumnos
|
|||
22
|
Fomenta el trabajo en equipo
|
|||
23
|
Aclara dudas y dificultades de manera
individual
|
|||
24
|
Responde con amabilidad las preguntas que
le hacen los alumnos
|
|||
25
|
Crea un ambiente afectivo en el aula
|
|||
26
|
Motiva en los alumnos el sentido de
cooperación en el trabajo de clase
|
|||
27
|
El docente realiza una actividad de
síntesis o cierre
|
|||
28
|
Propone alguna actividad de refuerzo para
el hogar
|
|||
29
|
Se observa dominio del grupo
|
|||
30
|
El docente verifica la comprensión de los
contenidos
|
|||
31
|
Realiza la evaluación de procesos
|
|||
32
|
Utiliza instrumentos para evaluar al alumno
|
|||
33
|
Propicia en el alumno la autoevaluación
|
|||
34
|
Propicia en los alumnos la coevaluación
|
|||
35
|
La clase se relaciona con lo planificado
por el docente
|
|||
36
|
El docente abre espacios para la crítica
constructiva por parte de los alumnos
|
Contenidos trabajados por el docente:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Breve descripción de las estrategias y
recursos didácticos empleados por el docente:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Observaciones del docente supervisor:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Observaciones del docente supervisado:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________ _________________________
DOCENTE SUPERVISADO DOCENTE SUPERVISOR
En Los Teques, a
los _____días del mes de ________________de 20___

INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN DEL DOCENTE
DATOS
PERSONALES
Nombres:
|
Apellidos:
|
Función que cumple en el plantel:
|
Año Escolar
|
ACTUACIÓN COMO DOCENTE
S=
SIEMPRE CS= CASI SIEMPRE O= OCASIONALMENTE N= NUNCA
I
ÁREA PERSONAL – SOCIAL
|
S [1](4)
|
CS (3)
|
O (2)
|
N
|
||
1. Su
presentación personal es adecuada a su función docente
|
||||||
2. Utiliza con alumnos y docentes un
lenguaje apropiado y acorde a su condición docente
|
||||||
3. Establece relaciones amistosas y
respetuosas con todo el personal
|
||||||
a. Establece relaciones con el personal
docente
|
||||||
b. Establece relaciones con el personal
administrativo
|
||||||
4. Demuestra interés por su preparación
académica y profesional.
|
||||||
5. Es coherente, enseña con el ejemplo
|
||||||
6. Tiene confianza en sí mismo.
|
||||||
7. Manifiesta con alegría sus cualidades,
sus logros y sus éxitos.
|
||||||
8. Asume sus errores y se responsabiliza de
ellos
|
||||||
9. Es optimista, de buen genio, dispuesto
|
||||||
II ÁREA DOCENTE – ADMINISTRATIVA – AMBIENTE
|
||||||
1.- ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD
|
S (4)
|
CS (3)
|
O (2)
|
N
|
||
a.- Asiste puntualmente a su centro de
trabajo
|
||||||
b.- Es puntual en la llegada al Aula
|
||||||
c.- Cumple su horario con exactitud
|
||||||
2.
ADMINISTRATIVO
|
S (4)
|
CS (3)
|
O (2)
|
N
|
||
a. Cumple con el Normativo Interno del Colegio (Reglamento interno – Normas de Convivencia)
|
||||||
b. Entrega puntualmente planificación de su
cátedra y evaluaciones al Departamento de Planificación y evaluación.
|
||||||
c. Entrega puntualmente planes de evaluación
y calificaciones a los estudiantes.
|
||||||
d. Entrega puntualmente los recaudos administrativos
(ficha de vida, estadísticas, historial, certificados, controles de clases)
|
||||||
e. Llena los controles diarios de asistencia
de los estudiantes.
|
||||||
f.- Entrega
puntualmente los recaudos exigidos por
|
||||||
ÁREA
PEDAGÓGICA – DOCENTE - AMBIENTE
|
||||||
3.- PLANIFICADOR Y
FACILITADOR DE APRENDIZAJES
|
S (4)
|
CS (3)
|
O (2)
|
N
|
||
a.- Cumple con los planes docentes.
|
||||||
b.- Controla la disciplina del curso y la
participación de los estudiantes
|
||||||
c.- Cumple con el proceso didáctico y
aplica una metodología en el desarrollo de clases
|
||||||
d.- Realiza las funciones inherentes a su
trabajo sin necesidad de una supervisión y asistencia constante.
|
||||||
e.- Maneja adecuadamente los conflictos
escolares, surgidos en el aula.
|
||||||
f.- Domina
suficientemente los contenidos de las cátedras que administra.
|
||||||
4.- EVALUADOR
|
S (4)
|
CS (3)
|
O (2)
|
N
|
||
a.- Hace participe del plan de evaluación a
los alumnos y representantes
|
||||||
b.- Lleva control adecuado de la evaluación
continua
|
||||||
c.- Entrega a tiempo los exámenes y trabajos
debidamente corregidos.
|
||||||
d.- Responsabilidad en entregar resultados
de calificación
|
||||||
e.- Utiliza instrumentos, estrategias,
técnicas y criterios de evaluación, adecuados a los estudiantes.
|
||||||
5.- INVESTIGADOR – PROMOTOR – SOCIAL.
|
S (4)
|
CS (3)
|
O (2)
|
N
|
||
a.- Toma en cuenta la realidad social donde
se desenvuelven los alumnos.
|
||||||
b.- Establece una efectiva comunicación con
los representantes
|
||||||
c.- Aporta sugerencias para mejorar el
trabajo y produce nuevas ideas
|
||||||
S=
SIEMPRE CS= CASI SIEMPRE O= OCASIONALMENTE N= NUNCA
|
||||||
d.- Participa en el mantenimiento del orden
y disciplina institucional
|
||||||
S (4)
|
CS (3)
|
O (2)
|
N
|
|||
e.- Realiza otras actividades no inherentes
a su cargo, pero que contribuyen al desarrollo del trabajo global.
|
||||||
f.- Participa activamente en actividades
formativas programadas
|
||||||
g.-Es solidario frente a las necesidades del
otro
|
||||||
h.-Está disponible para ayudar en cualquier
circunstancia
|
||||||
i.- Cuida el orden y limpieza del aula
(laboratorio o taller)
|
||||||
j.- Favorece un clima de amistad y armonía
en el aula.
|
||||||
III IDENTIFICACIÓN CON EL PROYECTO EDUCATIVO
|
||||||
S (4)
|
CS (3)
|
O (2)
|
N
|
|||
a.- Conoce el Proyecto Educativo del Colegio
(PEIC)
|
||||||
b.- Anima y promueve el Proyecto Educativo
del Colegio (PEIC)
|
||||||
c.- Trabaja en equipo hacia el logro de
objetivos y metas comunes
|
||||||
d.- Toma como base el SISTEMA PREVENTIVO DE
DON BOSCO en la realización de sus actividades docentes.
|
||||||
e.- Participa y apoya acciones que
beneficien la institución y comunidad en general
|
||||||
f.- Demuestra disposición para asumir
compromisos necesarios para el crecimiento institucional.
|
||||||
g.- Colabora y participa en actividades
relacionadas con
|
||||||
h.- Asiste y acompaña a los muchachos
(presencia) en los BUENOS DÍAS
|
||||||
i.- Asiste a los muchachos en los momentos
de receso
|
||||||
j.- Participa con los muchachos en las
actividades religiosas
|
||||||
Total
general
|
||||||
Observaciones del
Coordinador(a):______________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario